
02 Jul Resiliencia Energética
Un sistema energético, tanto de producción como de transmisión, puede verse muy vulnerable ante diversas situaciones y eventos inesperados. Un ejemplo perfecto es el impacto que un desastre natural tiene sobre las líneas de transmisión y las fuentes de energía de un país o de una ciudad.
Para compensar el impacto que un desastre natural, un accidente o incluso un ataque puede tener sobre los sistemas eléctricos se creó el concepto de resiliencia energética. Así es, sobre esa habilidad que nos permite tropezarnos y levantarnos más fuertes aplicada al entorno energético es de lo que hablaremos aquí.
Índice del Contenido
¿Qué es la resiliencia energética?
De forma breve, la resiliencia energética es la capacidad de un sistema de electricidad o energía de soportar y sopesar perturbaciones sin afectar la transmisión de luz. También puede definirse como la capacidad para recuperarse de eventos inesperados y adversos de forma rápida.
Imaginemos que un terremoto destruye las líneas de transmisión de un campo de Paneles Solares, el suministro de energía se vería interrumpido. La resiliencia energética sería la capacidad para restablecer los Sistemas Fotovoltaicos y que estos vuelvan a generar energía. Entre mayor resiliencia tenga el sistema, más rápida será la recuperación.
Características de un sistema energético resiliente
- Capacidad de resistencia: Aquí se mide qué tan capaz es el sistema para soportar un evento catastrófico o adverso. Hay sistemas que con una simple lluvia fuerte pueden fallar mientras que otros pueden resistir a huracanes, sismos o eventos de mayor intensidad.
- Velocidad de recuperación: Ok, el sistema se vio afectado y falló ¿En cuánto tiempo puedes restablecerlo? Un terremoto arrasó con los sistemas fotovoltaicos ¿Cuánto tiempo tardarás en volver a generar energía? La velocidad de recuperación suele ser proporcional al tamaño y calidad de la infraestructura, así como a su eficiencia.
- Preparación y planificación para eventos futuros: Para que un sistema pueda ser resiliente es necesario contar con una adecuada planificación de eventos futuros. Entre mejor sea la planeación y la preparación con protocolos de emergencia ante catástrofes o eventos inesperados, mejor será la respuesta. Los sistemas con mejores protocolos son los que mayor resiliencia energética poseen.
- Capacidad de adaptación: Supongamos que por algún evento catastrófico perdemos nuestra principal fuente de energía, pero afortunadamente contamos con la capacidad de montar paneles solares, por ejemplo. Contar con fuentes de energía secundarias y protocolos para adaptar el sistema eléctrico a nuevas condiciones es fundamental.
La importancia creciente de la resiliencia energética
Con un clima cada vez más impredecible debido al calentamiento global y la intensificación de los desastres naturales, así como un entorno social y político adverso. Se ha vuelto imprescindible el fortalecimiento del sistema eléctrico mediante la creación de planes de previsión ante situaciones adversas.
La mejor forma de superar estos riesgos es apostando por la resiliencia energética la cual se traduce en el fortalecimiento del sistema eléctrico. Con mayor resiliencia eléctrica se logra minimizar la afectación, en caso de fallas, a usuarios y empresas. Esto se traduce en menos pérdidas económicas y menos daños colaterales.
Esto también puede interesarte

Micro Inversores Solares

Impacto de los Vehículos Eléctricos en la Factura

Resiliencia Energética

Net Metering vs. Net Billing

Net Billing
